alzada

borradores(dibujos, bocetos, letras) a mano alzada

19.1.09

lapincel


de paseo
Publicado por roberto aguirre molina A: 6:16 a.m.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Hugo Padeletti - La atención

(…) el arte imita, no a la naturaleza pero sí su creatividad, como quería Klee. Y también cabe recordar a Klee por aquello de 'hacer visible': no solamente lo invisible sino, al mismo tiempo, en el orden de lo visible, una innumerable variedad de formas no existentes todavía y una variación prácticamente infinita de otras ya existentes en la natu­raleza o en el arte. (…)

(…) Cuando dibujo, pinto, grabo o hago collage, lo hago en pequeño o mediano formato y 'como para mí', por varias razones: 1) dibujar o pintar grande me cansa y me aburre; tantas formas me están solicitando que no puedo gastarme en una sola; 2) interiormente, no me dirijo al gran público sino a otros individuos como yo; no tengo que gritarles, no deseo asumir la responsabilidad de impactarlos, sólo quisiera atraerlos hacia una simple, serena y gozosa contemplación; 3) reconozco que entre mis obras, una de formato mediano tiene más presencia, sin ser demasiada, que una de mis miniaturas del '92, pero debo confesar que pintar muchas miniaturas o hacer muchos pequeños collages, sin repetirme nunca (aunque se hayan formado grupos), me resultó, no una fiesta, porque las fiestas son demasiado ruidosas, pero sí un estado de felicidad espiritual al que habría que designar con el nombre anticuado de beatitud. (…)

(…) Cuando uno inventa formas de esta índole, sean figurativas o no, no se es nunca novedoso, por lo menos en el sentido que tiene esta palabra en la crítica contemporánea, pero -lo diré nuevamente- se es original porque se tiene el sabor del Origen universal y porque se tiene también el sabor del origen individual: cada uno de nosotros, si trabaja creativamente, aun cuando se limite a reelaborar un motivo heredado -por ejemplo un ornamento textil o cerámico o el dibujo de un pájaro en vuelo- tiene, sin proponérselo, su propio tono y su propia caligrafía, su peculiar vibración grafológica. (…)

(...) ¿Por qué entonces la muerte del arte? ¿Por qué dejar la pintura? ¿Por qué dejar de plantar árboles, los mismos árboles de siempre? ¿Por un presente adverso? ¿Por algún mañana previsible? El presente puede hasta cierto punto modificarse: podemos integrarnos sólo lo imprescindible a este progresivamente acelerado fin de mundo y practicar al mismo tiempo el mayor grado posible de desobediencia civil. En cuanto a los futuros previsibles, ¿qué decir?: mañana podemos ser invadidos por extraterrestres que nos engorden para comernos como hacemos nosotros con nuestros hermanos menores, los animales, o quizá sobrevenga un fin de mundo. (Estamos, como dije anteriormente, según los cómputos de la tradición hindú, en la etapa final de un gran ciclo cósmico, que termina necesariamente con un fin de mundo; se trata de algo mucho más radical que el mero paso de la Edad Media al Renacimiento, probablemente precedido por una gran catástrofe).

Pero, aun en este caso, ¿por qué apurar la caída en el agujero negro del embudo? Porque sabemos que fatalmente vamos a morir algún día, ¿tenemos que suicidarnos ahora? ¿No será todavía posible un relativo enderezamiento, una postergación de la caída progresivamente acelerada hacia el fin? Hay que defenderse de los 'evangelistas de la muerte', que no sólo profetizan sino que predican la muerte del arte, mientras encarecen con bizantinos argumentos, a veces en código, cualquier trivialidad que signifique un paso adelante en la caída. No olvidemos que de la misma salsa de cultivo salieron Marcel Duchamp, un adelantado del agujero negro, y Hans Arp, adelantado de la sobrevida: de la organicidad de la belleza, del más delicado humor, de la velada e implícita pero aun así deslumbrante Epifanía.


Para los artistas de auténtica vocación plástica, su arte no puede ser reemplazado por opciones como -cito al crítico Jorge López Anaya- la publicidad, la moda, la discoteca, el teatro, la televisión, el porno, el deporte, el diseño gráfico e industrial'. Para esos artistas, dibujar, pintar, grabar, modelar, esculpir, hacer collages y assemblagles es, 'aquí y ahora', un ejercicio espiritual cotidiano que da sentido a la existencia aunque a veces la obra, como ocurre con la poesía, 'no venda'.

Si, como dije anteriormente, el futuro nos es ajeno, sólo contamos con nuestro presente, que está enraizado en nuestro pasado. Pero el pasado ya no es y el futuro no es todavía. Lo que realmente cuenta es el aquí-y-ahora intemporal, en cualquier época que nos toque vivir. La eternidad no es la duración infinita; es el no-tiempo del instante.

Para una metafísica del ojo y otras cuestiones – Hugo Padeletti (La atención – Obra reunida – poemas verbales-poemas plásticos, UNL, Santa Fe, 1999) - Textos ocasionales, bajo la luna nueva, 1994.

Para una metafísica del ojo y otras cuestiones – Hugo Padeletti

(La atención – Obra reunida – poemas verbales-poemas plásticos, UNL, Santa Fe, 1999)

La naturaleza es la naturaleza y el arte es el arte. Pero la naturaleza ne­cesita del arte para que haga sensible su 'lado' inespacial e intemporal. Y el ar­te necesita de la naturaleza no para copiarla, lo cual es insignificante y además, gracias a la fotografía, actualmente innecesario, sino porque la naturaleza es un vasto e inagotable repertorio de formas. El arte es pura invención de formas sobre el Vacío, pero no sobre la nada: su sustrato es toda nuestra vida de ex­periencias mentales, es decir sensibles, emotivas y espirituales. Llamo espiritual a la 'región' de la mente que linda con el Origen intemporal e inespacial de lo que existe.

En las artes visuales del plano (dibujo, pintura, grabado, collage, tapice­ría, incluso relieve) lo esencial, desde el punto de vista en que me ubico, es el plano mismo: no hay que destruirlo con el ilusionismo de la perspectiva lineal y atmosférica y el claroscuro sino respetarlo como plano y hacerlo 'vivir' como tal, poniendo en juego la composición de los recursos que le son propios: el punto, la línea, la figura; el valor, el tinte, la intensidad, y todas las interrelaciones que éstos implican como puros elementos del plano. El resultado puede ser figurativo o no. No es indiferente pero tampoco es esencial. Lo esencial pa­ra el arte del plano al que me refiero, arte que llamaré 'puro', es que no sea imi­tativo, ilusionista. Para ubicar este arte puro en la totalidad habría que delimi­tar el campo. Toda la innumerable variedad de las artes plásticas puede redu­cirse a tres grandes categorías (aunque haya situaciones de pasaje): la represen­tación ilusionista, la representación pianística, y la no-representación. Estas dos últimas constituyen el arte plástico puro.

El lado inespacial e intemporal de la naturaleza, es decir, el Origen y Fin de lo que conocemos a través de los sentidos, ha sido concebido como Dios por el judaismo, el cristianismo y el islamismo, como Dios y los dioses por el poli­teísmo hindú y como Naturaleza de Buda (cuyo símbolo es el vacío) por el bu­dismo zen. En las artes del plano, el Vacío o Nirvana sería el fondo, y el mun­do sensible o samsara, la figura. En el arte contemporáneo, influido (o inter­pretado) por el taoísmo y el budismo zen, habría, a mi modo de ver, dos maneras principales y complementarias de componer el plano de la obra: la 'espa­cial' si predomina el fondo (Vacío) sobre la figura o figuras (mundo sensible), y la 'monumental' (cualquiera sea el tamaño de la obra), si la o las figuras son mayores que el fondo. En el primer caso podríamos decir que la forma es el Vacío', es decir una leve modulación del fondo, poco más que suficiente para 'dar escala'. En el segundo caso, podemos decir que 'el Vacío es la forma', que el Vacío se ha convertido o condensado casi totalmente en una manifestación sensible apenas circunscripta por el mínimo de fondo o Vacío que permite delimitarla como tal. Hay, por supuesto, situaciones intermedias. (…)

(…)Como artista, debería excusarme por recurrir al pensamiento discursivo, pero vivimos en un momento de tanta confusión intelectual que uno se siente obligado, para salir de ella, a tomar posición en el mismo terreno. En cuanto a comprender la obra misma, lo que realmente se requiere no es la verbalización racional sino la intuición sensible e intelectual puras, es decir sin conceptos. Si ellas no están suficientemente desarrolladas en el espectador, un buen crítico en el que sí lo estén y que tenga además el don de los conceptos, puede tenderle un puente que, al alcanzar la otra orilla, será trascendido.

Dotado por naturaleza del temperamento propicio, aprendí desde niño, es­pontáneamente, a 'contemplar', es decir a pensar sin conceptos. No obstante, he escrito poemas con palabras que también son conceptos. (…)

La Papa

La papa - Francis Ponge

Antología. ediciones lar, Santiago de Chile, 1991.

(Selección de textos, traducción, introducción y notas de Waldo Rojas

Pelar una papa hervida de buena calidad es un placer selecto. Entre la yema del pulgar y la punta del cuchillo sostenido por los otros dedos de la misma mano, se coge -después de una incisura- (1) por uno de sus labios ese áspero y fino papel que uno tira hacia si para desprenderlo de la carne apetitosa del tubérculo.

Operación fácil que cuando se consigue ejecutar como se debe y no hace falta repetirla varias veces, deja una impresión de satisfacción indecible.

El leve ruido que hacen los tejidos al despegarse, es dulce al oído, y regocijante el descubrimiento de la pulpa comestible.

Pareciera, nada más que al reconocer la perfección del fruto desnudo, su diferencia, su similitud, su sorpresa -y la facilidad de la operación- que con eso hemos cumplido algo justo, previsto y deseado desde hace mucho por la naturaleza, en lo que hemos tenido el mérito de darle la satisfacción.

Por eso mismo no diré nada más, a riesgo de parecer contentarme con una tarea demasiado simple. Sólo me faltaba -en algunas frases sin esfuerzo- desvestir mi tema, contorneando estrictamente su forma: dejándola intacta pero pulida, brillante y lista para padecer como para procurar las delicias de su consumo.

...Esta domesticación de la papa por su tratamiento con agua hirviendo durante veinte minutos, es bastante curiosa (pero, precisamente, mientras escribo, unas papas cuecen -es la una de la madrugada- en el fogón delante mío).

Me han dicho que es mejor que el agua sea salada, severa: no es obligatorio, pero es mejor.

Una especie de batahola se deja oir, la de los hervores del agua. El agua monta en cólera, llega por lo menos al colmo de su desazón. Furiosamente, se merma en vapores, bavea, arde enseguida, pfuittea, tssit- tea: muy agitada, por último sobre esos carbones ardientes.

Mis papas, ahí sumergidas, son presa de sobresaltos, atropelladas, injuriadas, impregnadas hasta la médula.

No se debe a ellas, sin duda, la cólera del agua, pero tienen que soportar sus consecuencias -y al no poder desprenderse de ese medio, las papas se encuentran profundamente modificadas (iba a escribir se entreabren...) (2).

Finalmente, ahí las dejan por muertas, o por lo menos muy cansadas. Si su forma se ha salvado (lo que no siempre sucede), se han vuelto blandas, dóciles. Toda acidez ha desaparecido de su pulpa: se les halla buen gusto.

Su epidermis también, rápidamente se ha hecho diferente: hay que sacarla (ya no sirve para nada), y botarla a la basura...

Queda ese bloque desmenuzable y sabroso -que más se presta para filosofar enseguida que para vivir primero. (3)

----

1. "Von saisit -aprés l'avoir incisé-", en el original; los términos "saisit" y "incisé" se conectan fonéticamente el uno al otro, y en cierto modo, uno 'produce' al otro, en la búsqueda de integración lexical, fonética o semántica, e incluso gráfica, que caracteriza el texto pongiano. La traducción castellana debe prescindir, a menudo, de esta figura, sin embargo una de las más decisivas entre los procedimientos de este poeta. (N. del T.)

2. "... elles s'en trouvent profondément modifiées (/' allais écrire s'entrouvrent...): no es posible conservar en la traducción castellana la proximidad fonética de "s 'en trouvent" ("se encuentran por ello") y "s'entrouvrent" ("se entreabren"), indispensable para justificar y dar sentido al cuasi-lapsus calami confesado aquí por el hablante, y que introduce, en todo caso, un juego de palabras que se agrega a la ambivalencia del dispositivo retórico general que sostiene el poema todo. (N. del T.)

3. Alusión clara a un proverbio, "Vivre d'abord, ensuite philosopher", y a una cita de Diderot que lo comenta: "Se dice: vivir primero, filosofar enseguida; es el pueblo quien habla así; pero el sabio dice: filosofar primero y vivir enseguida, si se puede". (N. de T. )

yo muerdo - Jorge Cordoba

Porque nada hay que me alcance, yo muerdo./ porque la camisa el entendimiento la vida me quedan cortos, yo muerdo./ porque el sentido me sobra a lo largo a lo ancho y en lo de adentro, yo muerdo./ porque algo en mi boca tiene la rabia de muchos mundos como este, yo muerdo./ porque los ciegos reinan los tuertos son los esclavos y los que ven entero son el abono para los chanchos, yo muerdo./ porque nada hay que me alcance sin embargo todo llega antes que yo, yo muerdo./ porque casi llego hasta el dolor desde donde partiría la palabra que no se escribe sola, yo muerdo./ porque me han aplastado contra la pared de la que formo parte, yo muerdo./ porque puedo decir esto y aquello pero me olvido de todo y sólo me queda la mordida, yo muerdo./ con los ojos con la boca con los brazos con el estómago con los huevos con mi casa agujereada con mi mujer lejana y sola con el ombligo enorme de mis hijos con mis hermanos tantos e infelices con mi cuerpo flaco y largo que sigue en lo alto en lo nada en lo frío y en lo más que frío, yo muerdo yo muerdo yo muerdo/ porque ya he muerto y no queda nada, yo muerdo./ porque cuando nada queda alguien dice gracias a dios, yo muerdo./ porque cuando algo queda alguien dice gracias a dios, yo muerdo./ porque hay alguien estúpido contra su voluntad, yo muerdo./ porque mi voluntad ha sido atontada contra su voluntad, yo muerdo./ porque alguien me dice ya está bien ya basta soltá soltá, yo muerdo./ porque me van a abrir la boca y van a poner un sorete, yo muerdo./ porque alguien reza se esconde vende estampitas, yo muerdo./ porque los amigos tan calmos los amigos tan chichos los amigos moverán la cola y pensarán mejor hubiese sido no invitarlo, yo muerdo./ porque me han vendido/ porque me han mentido y no quiero mentir/ porque voy a reventar si abro la boca/ porque mi destino está escrito sobre la tierra y no lo han escrito sino chanchos/ yo muerdo/ yo muerdo/ y si alguien se acerca y me dice/ calmáte hay una esperanza abrí los ojos/ yo muerdo/ cuando se me acabe la boca yo seguiré mordiendo/ cuando se me rompa el corazón yo seguiré mordiendo/ porque esto no tiene fin sin embargo ya ha terminado sin empezar/ yo muerdo/ yomuerdoyomuerdoyomuerdo

*el pediatra pesimista* - texto casi ilegible, borroneado por la humedad, sobre lámina: pista de aterrizaje carcomida por minucioso bombardeo (2a. guerra). En abandonado consultorio pediátrico. Ruklin -circa 1960*

Otros sitios para ver

  • en esta radio hay una oreja mía
  • fotos en b y n
  • fotos en viaje
  • musica en texto, poemas
  • pinturas
  • poemas

MORTICIDIO - Jorge Claudir

MORTICIDIO


¡Quieren matar a las abejas!

Quieren apostar sobre ellas

ojivas,

bombas atómicas,

napalm

y gas letal.

Ellas no han hecho nada de más

sólo la dulzura de la miel

y ayudaron en la reproducción de las flores

y fabricaron la cera

que iluminó altares y mesas de recepciones.

Quieren matar las abejas

fusilarlas si es posible

sólo porque ellas dieron el ejemplo de lo que es organizarse.

Están matando las abejas.

Jorge Claudir - versión: Juan Manuel Inchauspe

lista de blogs

  • Uploads from aberrante sujeto (roberto aguirre molina)
    Negro Nadador
    Hace 10 años.

El que no aprende nunca

El que no aprende nunca toca el fuego,

el que no aprende nunca da una mano,

el que no aprende nunca vuelve a andar

El que no aprende nunca se golpea

contra una pared y con la otra

y después con la otra y con la otra

y sigue caminando.

Raúl G. Aguirre (La piedra movediza, 1968)

robert fripp

robert fripp

robert fripp en buenos aires
“Vengo a la Argentina porque aquí sigue habiendo pasión”
-----
El ¿ex? King Crimson realizó un showcase y una conferencia antes de los recitales que brindará con La League of Crafty Guitarists.
-----

Una especie de temor reverencial invade el ambiente en el ND Ateneo. El efecto de intimidación acaso sea involuntario, pero un puñado de músicos –los integrantes de La League of Crafty Guitarists– y otro puñado de periodistas parecen expresarlo en sus rostros. Robert Fripp está en el centro de la escena y ejerce sobre sus admiradores (también aquí, sus músicos y “sus” periodistas forman parte del mismo club) una autoridad que excede las facultades inherentes a todo prócer musical. Y Fripp, que es ciertamente el héroe más extraño que haya dado la historia del rock, inaugura la conferencia de prensa con un guiño que desorienta a sus sofisticados interlocutores: “Asumo que ustedes son profesionales. No tengo ningún interés en preguntas profesionales”. Durante poco más de una hora, el histórico líder de King Crimson se muestra, frente a los periodistas, como una mezcla de lord inglés y monje zen. Todavía está fresca la imagen reflejada un rato antes sobre el escenario del ND Ateneo: Fripp y el ensamble de guitarras dirigido por Hernán Núñez abruman con su destreza (desquiciante y exquisita la versión de “Vrooom”, el último tema del showcase) y con su postura ascética a la veintena de cronistas acreditados para ver, escuchar y preguntar. ¿Valdrá la pena preguntar?

Este curioso encuentro de Fripp con la prensa argentina –es conocida su fobia en el rubro comunicativo– tiene connotaciones profesionales y afectivas: The League of Crafty Guitarists debutará hoy en Rosario (Teatro de la Comedia), actuará el viernes y el sábado próximos en Mendoza (Teatro Independencia) y se presentará el 6, 7, 8 y 9 de junio en el Ateneo (Paraguay 918). Pero más allá de la excusa “promocional”, el notable guitarrista profesa una particular simpatía por este país, alimentada en la ya legendaria primera visita porteña de King Crimson, allá por 1994. “En la Argentina hay pasión”, dice en un inglés señorial, traducido por el músico Fernando Kabusacki. Fripp cuenta que fue Núñez quien lo alentó a venir a la Argentina, una decisión tomada después de haber vencido una reticencia lógica: los resúmenes de regalías de su sello discográfico delataban que Crimson no había vendido aquí ningún disco. Esa realidad “contable” (algún vuelto debe haber quedado en el camino) y el fervor que encontró en el público argentino derivó en una relación especial, que hasta podría incluir (aunque su cara difícilmente lo transmita) algo parecido al “cariño”.

Fripp no quería “preguntas profesionales”, pero había algunos interrogantes que no se podían dejar pasar. Para llegar a reconocer que no habrá King Crimson por un tiempo, el guitarrista dio un gran rodeo. Uno de los periodistas de Página/12 había expresado su inquietud con un “No puedo evitarlo: ¿qué novedades hay de King Crimson?”. Fripp se despachó entonces con una larga anécdota sucedida en Portugal, en ocasión de una presentación de la liga; al parecer, un fan obsesivo sentado a la misma mesa que el guitarrista se pasó una hora mirándolo, sin decir una palabra, anotando cosas en una libretita. Consultado por la razón de su actitud casi maniática, el fanático sólo respondió: No puedo evitarlo. Luego se enteró de que el buen hombre había hecho lo mismo con Peter Hamill (“pero Hamill no se molestó”, observó el atribulado fan). Después de este cuentito aparentemente aleatorio, Fripp concluyó: “Desde ese momento, cada vez que me dicen no puedo evitarlo, empiezo a temblar... ¿Cuál era su pregunta...?”. Entonces sí, contestó, lacónico: “No hay ningún plan para King Crimson. Puede ser que el tiempo de Crimson ya haya pasado. Cuando aparezca una música que sólo Crimson pueda tocar, entonces volveremos a hablar”.

Fripp abundó en conceptos filosóficos vinculados con el arte (“la música les pide a algunos que le den voz y a otros que le den oídos”), declinó la posibilidad de otorgarle poderes curativos (“el poder curativo de la música no actúa como una lobotomía”) y confirmó en sus oyentes las sospechas de que, efectivamente, es un tipo extraño: “Cuando nos juntamos con la liga, al comienzo del día nos sentamos en el piso y no hacemos nada durante media hora. La idea es ‘hacé nada lo más que puedas’. Podemos encontrar un punto de quietud dentro de nosotros. Y en este lugar, la música nos puede encontrar. Tal vez”. A continuación, parte del intercambio de preguntas y respuestas:

–Cuando se refieren a la piratería, las compañías discográficas apelan a la defensa de los derechos del músico. ¿Por qué no se debate de quién son esos derechos?

–Principalmente porque las voces de los músicos son bajas. Si los ponés al lado de las cuatro empresas discográficas más grandes los músicos, son gente pequeña. En la cuestión más amplia de la piratería, cuando me preguntan mi opinión sobre compartir archivos pregunto cuál es la intención que está detrás de esta acción. Y la intención de las partes involucradas no es compartir la pasión por la música. El objetivo es el robo. Si me preguntás por un joven en Mendoza o La Plata, Córdoba, Rosario, Patagonia, que tiene pasión por King Crimson y comparte un MP3 con los amigos, no tengo objeción alguna.

–Para un artista avant-garde en los ’70 y también en los ’80, ¿por dónde pasa la experimentación en este momento?

–La dificultad de esa pregunta pasa por el hecho de pretender definirme. No me siento un músico de vanguardia. En los ’70, Crimson estuvo experimentando con tecnología, pero no creo que la liga sea una aventura musical. Una forma de distinguir un punto de vista creativo es preguntarse, primero, cómo pudo esto suceder; después, cómo pudo eso no haber sucedido. Si podemos anticipar lo que se hará musicalmente en el futuro, ya no es creativo.
30 May 2007, 18:51 . Por Fernando D´addario

“Por causa de este sol” - Damián Rodríguez Kees.



El título de la obra surgió al finalizarla, como resultado de la motivación que movilizó el proceso compositivo. Es por causa de este sol, el de aquí, Santa Fe, capital de la humedad, Argentina, Latinoamérica, mundo despojado, tan brutal y tan hermoso, que somos así. Este sol nos sofoca, pero nos define y fortalece, nos invita a huir pero al mismo tiempo nos atrae y seduce. Es así que surgen los rugosos, sucios e intensos sonidos de la masa orquestal junto con la fuerza de la percusión, y por otro lado, los lejanos sonidos que desean convertirse en presencia desde su flaqueza junto con los silencios, cargados de tensión, como la de un ejército durmiendo.

extraido de: "orilla eterna" - OBRAS SINFÓNICAS DE COMPOSITORES SANTAFESINOS CONTEMPORÁNEOS - editado por el Sello Discográfico de la Universidad Nacional del Litoral
[SD 009] - Diciembre de 2003. Santa Fe, Argentina

poema IX de: "Berteir", inedito

IX.)

Le puse resina a cada, lamí las sobras, marché
sin recordar:
volver es alejarse.

La piedra mas grande. La piedra informe
Ya llegó

Para la tumba de mi nacimiento traigo piedras.

Prosa redondeada sobre la superficie. Del tronco. De las raíces.

De las ramas.
Hojas sueltas a la arena
ram!

sapadita de la cequía


Mijo al viento soplo

a ver si encuentra ujero

y más la sorda se me hace

e solo silbando quedo

roberto aguirre molina

Seguidores

El extraño

No tengo más raza
que mi boca

el resto
el cuerpo
un tendón

Ir hasta él
dar lo que queda.
Marcelo Carnero

narciso

narciso
Balneario "Las Jarillas", Carlos Paz, Córdoba.

Van Gogh

La vida es probablemente redonda

haiku

habrá
lluvia
el otoño
mariposa

ram!

Todo lo que te rodea

Todo lo que te rodea palpita dentro de ti:
sol, tierra, agua, aire.
Por eso hoy te estás volviendo sequía,
mañana, simple, un terremoto,
otro día, el torrencial,
el tercero, la transparencia
que a uno le posibilita
mirarse en el fondo
de tu inmensa profundidad.

Al mismo tiempo toda tú eres
el oído que escucha
cómo bate el mundo
dentro de tí.

branislav prelevic, del libro "Transparencia imborrable"

la mano destructora

Un objeto que comenta la pérdida, destrucción, desaparición de objetos. Que no habla de sí mismo. Que habla sobre los demás. ¿Los incluirá? Jasper Johns

beso arboreo

beso arboreo
foto: roberto aguirre molina

escucha mi radio

Mas cerca de mí

Mi foto
roberto aguirre molina
Santa Fe, Santa Fe, Argentina
Ver mi perfil completo

Dar alma a la vida

Hasta donde recuerdo, siempre consideré como función del poeta el recordar, el no olvidar, el guardar en palabra lo perecedero, el evocar el pasado a través de la invocación y la descripción llena de amor. Pero debido a la antigua tradición idealista, también se me ha pegado algo de la misión que tiene como maestro o censor y predicador. Sin embargo, siempre me he dejado llevar menos por el sentido de la enseñanza y más por el sentido de exhortar a que se de alma a la vida. La reflexión no es investigación o crítica. Sólo es amor. Es el estado supremo y más deseable de nuestra alma: amor sin avidez.


Hermann Hesse

Web Hosting <a href=

la mano lleva el camino sensible.
Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.